jueves, 12 de enero de 2012

Biotecnología Habana 2012

Bienvenidos al evento Biotecnología Habana 2012 que tendrá lugar del 5 al 9 de Marzo, 2012 en La Habana, Cuba. En el marco de la serie de eventos científicos Biotecnología Habana, la edición del 2012 centrará su atención en las Aplicaciones Médicas de la Biotecnología. Pasadas ediciones han reunido a más de 800 participantes de más de 30 países. Reconocidos y prestigiosos especialistas han dictado las Conferencias Magistrales y Plenarias, incluyendo Premios Nobels de Medicina y Química.

Las dos versiones más recientes de las Aplicaciones Médicas de la Biotecnología se realizaron en Noviembre del 2006 y 2009 con gran éxito debido al alto nivel científico de los Conferencistas, las fructíferas sesiones de Posters y la atmósfera abierta y franca creada para las discusiones. Los tópicos principales de discusión fueron las Enfermedades Infecciosas, Biología del Cáncer, las OMICS y Neuroregeneración. Debido al interés expresado por los asistentes de continuar en estas direcciones de trabajo, tanto el tema de Enfermedades Infecciosas como la Biología del Cáncer repiten en esta versión del 2012. En esta ocasión se ha concebido una discusión integrada de los temas de las OMICS: Proteómica, Farmacogenómica y Bioinformática dirigidos hacia la búsqueda de nuevas drogas. Debido a su incidencia actual en la salud humana se ha vuelto a incluir un tema de discusión relacionado con la Neurodegeneración. En esta oportunidad se adicionan dos nuevos Simposios: Avances terapéuticos en las Enfermedades Cardiovasculares y Enfermedades Autoinmunes e Inflamación. 

Otra novedad de esta edición serán los Simposios Satélites que tendrán lugar el lunes 5 de Marzo y cuyos tópicos serán: Vacunas de Dengue, Glicómica y Vacunas contra VIH y sus terapias. Esta conferencia científica de 4 días reunirá a algunos de los líderes mundiales de estos temas así también como a hombres de negocios interesados en la inversión biotecnológica. Esto brindará la oportunidad a investigadores y profesionales de todas las partes del mundo de compartir y discutir los resultados y experiencias relacionados con estos tópicos de gran interés. 

Los invitamos a enviar sus mejores resultados de trabajo y a participar este Congreso con la promesa de que será una oportunidad única para el intercambio científico y la colaboración ¡Nos vemos en Marzo del 2012! 

Saludos Cordiales, Comité Organizador Biotecnología Habana 2012

Analizan expertos avances médicos sobre cánceres en sangre

Médicos especialistas en enfermedades de la sangre y en cánceres analizan los avances científicos para detectar y controlar el Síndrome Mielodisplásico, padecimiento altamente mortal, que sin tratamiento adecuado la sobrevida es menor a dos años.
Al participar en el Congreso de la Sociedad Americana de Hematología 2011, el director de Síndromes Mielodisplásicos del Hospital MD Anderson de Houston, Guillermo García Manero, informó que este síndrome es un tipo de patología que durante muchos años se consideraba como un proceso preleucémico.
Reconoció que es difícil de diagnosticarlo, pues se confunde con fatiga y cansancio, se decía que provocaba leucemia mieloide aguda, pero en los últimos 10 años la medicina ha revolucionado en cuanto al entendimiento del padecimiento, y ahora se sabe que sólo de 10 a 15 % de los pacientes que lo sufren desarrollan leucemia.
“El Síndrome Mielodisplásico es una patología un poco complicada porque tiene manifestaciones muy heterogéneas, no hay un test molecular para hacer el diagnóstico sino que depende básicamente de la capacidad del hematopatólogo”, explicó.
Destacó que se trata de un padecimiento que ocurre con frecuencia  en varones, después de los 65 años cuando se convierte en una de las patologías de enfermedades de la sangre más comunes
“Se calcula que esta enfermedad la presentan de tres a seis personas por cada 100 mil habitantes. Los síndromes mielodisplásicos están distribuidos a lo largo de la geografía mundial y México no es la excepción. En todos los Estados existen pacientes, algunos bien diagnosticados y otros subdiagnosticados”, expuso.
El especialista indicó que diagnosticar este síndrome no fácil puesto que la tecnología o metodología no siempre es accesible a todos los niveles, lo que convierte en un reto tener un mejor conocimiento de la frecuencia con que se presenta, los grupos de edad que afecta y tratarlos a tiempo.
García Manero explicó que los síntomas muchas veces se confunden con malestares por la edad y el más común es la debilidad, además que la mayoría de los pacientes tienen otros problemas médicos como cardíacos o endocrinológicos, lo que complica el diagnóstico.
El especialista en Hematología comentó que cuando existe la sospecha es muy importante solicitar un análisis de sangre, ya que en este estudio, comúnmente se va encontrar un poco de anemia, plaquetas por debajo de su nivel, así como células blancas.
“Hace 10 años estas señales no se tomaban en cuenta, y el médico sólo intentaría dar vitaminas. En la actualidad esto ha cambiado”, subrayó.
El especialista de origen mexicano dijo que los avances más destacados que se analizan en este congreso internacional son los tratamientos que dan posibilidad de lograr una sobrevida de hasta 15 años más, después de que son diagnosticados los pacientes, pues antes era menor a dos años.
“En cuanto a tratamientos, el trasplante de médula ósea es el que ofrece mayores expectativas, sin embargo, para llevarlo a efecto el paciente debe contar con un estado físico estable, lejos de cardiopatías, diabetes y otros factores que puedan generar problemas en la cirugía”, apuntó.
Añadió que aunado a la cirugía se cuenta ya con fármacos (Vidaza) que es el primer medicamento que la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA por sus siglas en ingles) aprueba para tratar el Síndrome Mielodisplásico.
Informó que entre los beneficios que mas destacan es que ayuda a que su médula ósea produzca células sanguíneas sanas, lo que trae como resultado que se incremente el recuento de células sanguíneas.
‘Como los pacientes requieren de transfusiones de sangre, este medicamento ayuda a disminuir la necesidad de transfusiones, lo que significa que el paciente puede sentirse menos cansado y con menos episodios de fiebre, además la expectativa de vida del paciente
Diciembre 10/2011 San Diego, (Notimex).-

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2011 “Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.”

Avances en la vacuna para el VIH


Dos investigaciones sobre la vacuna del VIH parecen arrojar nuevos datos sobre la posibilidad de obtener, en un futuro, una vacuna eficaz contra el virus del sida, una enfermedad que es la tercera causa de muerte en los países pobres y que ya ha matado a 1,8 millones de personas.
El primer trabajo se ha realizado en España y ha logrado los primeros pasos para obtener una posible vacuna contra el VIH, tras haber obtenido resultados positivos en ensayos clínicos con ratones. 
Investigadores del HIVACAT han identificado diferentes fragmentos de proteínas con un alto potencial de estimular una respuesta inmunitaria eficaz contra el VIH.
El hallazgo, que ha requerido estudios con más de 1.000 pacientes, permite avanzar hacia una tercera etapa del desarrollo de la vacuna, en la que se están llevando a cabo pruebas satisfactorias con ratones para demostrar que el candidato activa la respuesta inmunitaria. Si los resultados con animales tienen éxito, HIVACAT optimizará los candidatos e iniciarán las tres fases de pruebas con humanos.
Proteínas
Los candidatos identificados son fragmentos de proteínas del VIH que, además de tener un alto potencial de estimular una respuesta inmunitaria contra este virus, también lo tiene para crear, al mismo tiempo, una memoria para que esta respuesta se mantenga de por vida, y protegernos de futuras posibles infecciones. Estos fragmentos, además de ser un candidato a vacuna preventiva, podrían vez formar parte de una vacuna terapéutica que ayudara a los pacientes portadores del virus a combatir la infección y controlarla evitando la aparición del sida sin necesidad de tomar tratamientos antirretrovirales de por vida.
El potencial de la nueva vacuna radica en que el prototipo está diseñado para estimular mecanismos de inmunidad, ya que no tan solo sería capaz de generar anticuerpos protectores, sino que también podría activar células capaces de destruir el VIH. «Todavía quedan muchos obstáculos por superar», han subrayado los expertos.
Colesterol
El otroestudio se publica en la revista Blood y demuestra que hay una forma de prevenir el daño del VIH sobre el sistema inumne. Los expertos del Imperial College de Londres (Gran Bretaña), ha visto que el VIH es incapaz de dañar al sistema inume si se elimine el colesterol de la membrana del virus.
Cuando una persona es infectada, el sistema inmune genera una respuesta inicial que produce una respuesta inmediata; sin embargo, se sospecha que el VIH genera una «sobreactuación» del sistema inmune que lo debilita facilitando la infección.
En esta nueva investigación se ha visto que, cuando se eliminaba las partículas de colesterol de la membrana del VIH, el virus no era capaz de generar la respuesta del sistema inmune. Ello provocaba una «respuesta adaptada» de las células T, mucho más potente ante el virus.
«Es posible que si diseñamos vacunas basadas en esta idea éstas puedan evitar la forma en la que el VIH se evade del sistema inmune», señala Adriano Boasso, coordinar del estudio.

El Nobel de Medicina premia los avances en inmunología y vacunas

Bruce A. Beutler, Jules A. Hoffmann y Ralph M. Steinman (fallecido el pasado viernes) han sido los ganadores del Premio Nobel de Medicina y Fisiología de 2011, un galardón que, cada año, concede el Instituto Karolinska de Suecia. Según ha anunciado la organización en un comunicado, estos científicos son merecederos de este reconocimiento por sus aportaciones en el ámbito de la inmunología y las vacunas.
La mitad del galardón ha sido concedida a Beutler y Hoffman por "sus descubrimientos relativos a la activación del sistema inmune", mientras que la otra mitad ha recaído en Steinman por "su descubrimiento de la célula dendrítica y su papel en la inmunidad adaptativa".
El estadounidense Bruce Beutler, el francés Jules Hoffmann y el canadiense Ralph Steinman se repartirán así una dotación de 10 millones de coronas suecas (aproximadamente 1,08 millones de euros). Estos tres prestigiosos investigadores se unen así a la larga lista de premiados por la Academia sueca, que desde 1901 apoya el genio intelectual con estos galardones.
La inmunología es un ámbito que ya ha recibido "un buen número de premios Nobel", según recuerda el doctor Manuel Juan, del Hospital Clinic de Barcelona y la Sociedad Catalana de Inmunología. Sin embargo, se trata de una especialidad "poco desarrollada en nuestro país", según lamenta este experto.
"Hasta los años 90 no entró en la Universidad [española], a pesar de que hay gente dedicada a la inmunología desde el siglo XIX", explica Juan. "Es una ciencia transversal que ha tardado en desarrollarse, pero el nivel de producción científica es muy alto", añade.
Según ha destacado la Academia sueca, los descubrimientos que han sido premiados por el Nobel de Medicina han hecho posible el desarrollo de nuevos métodos para hacer frente a las enfermedades, como las vacunas de última generación o las terapias que luchan contra el cancer a través de la activación del sistema inmunitario.
Por otro lado, estos hallazgos también son claves para entender por qué el sistema inmunitario a veces ataca a su propio organismo -como ocurre en las enfermedades autoinmunes-, lo que ha arrojado nuevas pistas para encontrar tratamientos contra estos trastornos.

Larga lista de premiados

En el ámbito de la Medicina y la Fisiología, el año pasado el galardón recayó en Robert Edwards, 'padre' de la fecundación in vitro. Junto a Patrick Steptoe, el investigador británico realizó en 1968 la primera fertilización de un óvulo humano fuera del organismo de la mujer, lo que daría lugar, una década después, al nacimiento de la primera niña probeta del mundo, Louise Brown.
En 2009, el prestigioso galardón fue concedido a Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szostak, por el descubrimiento de los telómeros, un campo cuyas implicaciones afectan tanto al proceso del envejecimiento como del cáncer.
Entre los favoritos para llevarse el premio de Medicina de este año figuraban especialistas como Brian J. Druker, Nicholas B. Lydon y Charles L. Sawyers, por el desarrollo de imatinib y dasatinib, dos claves en la terapia molecular contra el cáncer.
También Robert S. Langer y Joseph P. Vacanti eran posibles candidatos al Nobel por sus trabajos en ingeniería de tejidos y medicina regenerativa, pero finalmente Beutler, Hoffmann y Steinman han sido los elegidos por la Academia sueca.
En los próximos días siguientes se conocerá al ganador del premio de Física y al de Química, mientras que el viernes se concederá el Nobel de la Paz, el único que se otorga y entrega en Oslo, y no en Estocolmo, por orden expresa del propio Nobel (1833-1896), ya que Noruega estaba unida a Suecia en aquella época.
El día 10 se fallará el premio de Economía, el único no establecido por Nobel en su testamento sino instituido medio siglo más tarde por el Banco de Suecia y desde 1969 otorgado por la Real Academia de las Ciencias.
La Academia Sueca aún no ha anunciado cuándo se conocerá el ganador en Literatura, que siempre se entrega un jueves, por lo que atendiendo a la tradición reciente, lo más probable es que sea el día 6.
Los premios pueden quedar desiertos, algo que ha ocurrido en 49 ocasiones, pero desde 1974 no pueden concederse a título póstumo, a no ser que el galardonado muera en el período transcurrido entre la concesión y la entrega del mismo.

Lentes de realidad aumentada

Unas lentes de realidad aumentada de Microsoft y la Universidad de Washington se encuentran en la fase final de desarrollo

Microsoft y la Universidad de Washington están en las últimas fases de desarrollo de un nuevo proyecto de realidad aumentada (RA) que podría cambiar el modo en que las personas ven el mundo. A comienzos del año pasado, ambos anunciaron que trabajaban en una lente de contacto de realidad aumentada. La lente se podría utilizar para realzar la visión humana como se hace con las lentes de contacto normales, pero también podría aumentar la visión de una persona con información digital. Microsoft afirma que el proyecto mostrará lo práctica que puede ser realmente la realidad aumentada.

La realidad aumentada se utiliza generalmente en los campos del juego y el marketing.. La tecnología ha sido considerada, hasta ahora, poco más que una novedad. La mayoría de los dispositivos móviles equipados con navegadores de RA se utilizan para buscar las direcciones de ciertas ubicaciones o para encontrar ofertas en tiendas minoristas locales. Microsoft afirma que sus lentes de RA serán mucho más prácticas, dado que proporcionarán a los que las lleven puestas las herramientas que no se encuentran en los dispositivos móviles.

La lente está equipada con una tecnología de reconocimiento facial, que permite a los usuarios encontrar información sobre una persona específica, como su nombre y edad. La lente también será capaz de interactuar con las plataformas Windows y otros dispositivos móviles, permitiendo a los usuarios acceder a la información almacenada en los ordenadores en, literalmente, un parpadeo.

El proyecto se encuentra en sus últimas etapas. La lente ya ha sido probada en conejos y se espera que pase a la fase de pruebas en humanos en los próximos meses.

Avances en transplantes de laringe

Dan luz verde a los ensayos de trasplantes de laringe en el Reino Unido

El primer trasplante de laringe del Reino Unido podría realizarse en menos de un año, después de que el Royal College of Surgeons haya dado su aprobación para que se lleven a cabo los ensayos.

Un informe del organismo señaló que el procedimiento pionero podría ayudar a las personas con cáncer de laringe a volver a hablar y respirar con normalidad.

La decisión da apoyo a Martin Birchall, profesor de laringología en el Ear Institute del University College de Londres, principal científico involucrado en la pionera operación de 18 horas a una mujer en los EE.UU. en octubre pasado. Durante 11 años, Brenda Charett Jensen se había podido comunicar únicamente con un dispositivo electrónico de mano y respiraba a través de un tubo de traqueotomía. Dos semanas después de la operación, logró pronunciar sus primeras palabras y ahora puede hablar con normalidad.

Birchall tiene dos pacientes británicos esperando y afirma que ahora que tiene el respaldo de la universidad, puede solicitar financiación para empezar las complejas operaciones en el Reino Unido a principios del próximo año.

El respaldo del RCS no era previsible, dado que la cirugía no es para salvar vidas, sino para proporcionar al paciente una mejor la calidad de vida. Esto significa que hay que tener en cuenta los riesgos del procedimiento, de elevada complejidad, y del tratamiento de por vida utilizado para suprimir el sistema inmunológico.

La universidad parece tener menos dudas sobre el trasplante de laringe. El informe señala que hasta 1.000 pacientes al año, cuya laringe ha sido destruida en accidentes o por un cáncer, podrían beneficiarse de este procedimiento. No obstante, no valdría para algunos pacientes, como aquellos con cáncer recurrente o avanzado. El informe advierte de la necesidad de más investigación sobre la regeneración de los nervios e indica que hay que tener cuidado, involucrando a expertos en psicología, en la selección y el cuidado posterior de los pacientes.

"EL AVANCE DE LA MEDICINA PALIATIVA ES EL MEJOR ARGUMENTO CONTRA LA EUTANASIA"

Marcos Gómez recibió ayer la Medalla al Mérito del Trabajo, distinción que dedicó a su equipo y familia 
A. G. - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA laprovincia.es 

Considerado uno de los pioneros de su especialidad en España, Marcos Gómez recibió ayer la Medalla al Mérito del Trabajo, distinción que de inmediato dedicó a su equipo y familia por la dedicación y apoyo y las muchas horas robadas. En esta entrevista hace repaso sintético de la evolución y el estado actual de un ámbito tan sensible como los cuidados paliativos.



- Cuenta en su sitio web que se dedicó a la medicina paliativa tras vivir una experiencia de dolor extremo. En todo caso, y más allá del sufrimiento en sí, ¿qué le indicó a usted aquel dolor? ¿Fue una humillación? ¿Un encuentro con el sinsentido? 
- Fue un drama, una experiencia destructiva que te anulaba como ser humano, que te impedía pensar en otra cosa que no fuera tu dolor intenso, algo realmente aniquilador. Y, en efecto, comencé a dedicarme a la medicina paliativa tras sufrir esa experiencia a raíz de una infección en un quirófano [era medico anestesista entonces] que me tuvo en cama tres años, y una parte de ese tiempo con lo que llaman dolor central, por daño en la médula, que además es de muy difícil alivio. Aquello fue el dolor de verdad, digamos. Ya entonces se empezaba a hablar de unidades de tratamiento del dolor y puse una consulta, pero me di cuenta de que el dolor no lo era todo, pues había enfermos a los que se les quitaba y seguían con muchísimos problemas, se me ponían a llorar, tenían miedo.
- ¿Y cuál fue la deficiencia fundamental que encontró?
- Pues justamente que los cuidados a los enfermos incurables, y empecé con pacientes de cáncer, no eran abordados en todos sus aspectos, no atendían a las demandas de los pacientes más allá del dolor en sí. Entonces pedí una beca de cuatro meses y me fui al Instituto Nacional del Cáncer de Milán, y allí descubrí que eso que yo intuía que debía de existir distinto de las entonces llamadas unidades del dolor ya existía y tenía un nombre: la medicina paliativa, que se plantea un abordaje integral del paciente no sólo en lo que tiene que ver con todos sus síntomas y demanda, sino con la atención psicológica y espiritual a ella o él y los familiares. Y cuando volví a Las Palmas cambié el nombre de la unidad hospitalaria y fue, de hecho, una de las primeras de medicina preventiva en España.

- Es curioso que dos dimensiones de la medicina, la preventiva -la salud pública- y la paliativa, hoy en primer plano, hayan tenido un desarrollo infinitamente menor que el de la medicina de intervención, la curativa. Y eso en un tiempo en el que la figura del médico no era la de un ingeniero del cuerpo. 
- El motivo es el siguiente: antes los médicos eran personas que no curaban casi nada, no tenían medicamentos eficaces para controlar muchas enfermedades, había arsenicales, sales de bismuto, antipalúdicos y pocas cosas más, hasta que en los 40 [del siglo XX] se descubrieron los antibióticos y ahí empezó la medicina a desarrollarse, a curar enfermedades de verdad. Y desde entonces el vértigo por los avances de la medicina curativa ha llevado a los médicos a una fascinación por la tecnología, a un delirio de omnipotencia que a veces tenemos como consecuencia de la medicina tan fascinante que tenemos hoy. Y eso fue induciendo sin querer al olvido de los pacientes que no podíamos curar, a los que muchas veces veíamos como un fracaso profesional, cuando no, al verlos morir, estábamos inconscientemente viéndonos a nosotros mismos ante la muerte, lo cual no todo el mundo está dispuesto a afrontar... así desde los años 40 hasta los 80, en que en Inglaterra e Italia surge un movimiento que aborda estas carencias ya entonces enormes. A partir de ahí la medicina asumió que su papel no acaba cuando un enfermo queda incurable y que lo que ocurre es que a partir de entonces el objetivo cambia, es mantener o mejorar la calidad de vida en la medida de lo posible y atender a los familiares.

- Vivimos una época en la que en paralelo a la medicina paliativa hay demandas sociales como la eutanasia. ¿Hasta dónde alcanza la eficacia frente al dolor y las demás secuelas de la situación de incurabilidad?
- Hoy estamos en condiciones de ofrecer a los enfermos al final de su vida un modelo de atención capaz de dar respuestas a las múltiples necesidades de todo tipo, incluso las más extremas en materia de dolor. De hecho usamos analgésicos muy potentes, incluso la morfina, en las dosis que sean necesarias para, si no suprimir, sí aliviar el dolor hasta en un 90 o 95 por ciento del dolor, así como el resto de los síntomas. Y cuando un paciente en sus últimos días o horas de vida tiene lo que se llama un síntoma refractario, que no responde a nada, disponemos de un último recurso que es la sedación paliativa. Ésta consiste, como se sabe, en disminuir la consciencia para evitar que, por ejemplo, una persona con problemas respiratorios serios tenga una muerte horrorosa, por asfixia, viviéndola plenamente consciente, con lo que sufriría lo indecible. Justo la semana pasada hemos presentado una guía nacional para que todos los facultativos del sistema púbico sepan cómo proceder en estas situaciones, que era justo el conflicto que generaba el proyecto de ley que finalmente no acabó de ver la luz, porque se establecía el derecho a la sedación paliativa... Y muchos decíamos que bien, pero siempre que se lleve a cabo siguiendo la lex artis.

- Que fuera prescrita.
- Claro, que, como todo tratamiento aceptado universalmente hoy en día y, por lo tanto, con sus indicaciones y contraindicaciones, se llevara a cabo bajo el principio de la buena práctica. Es más, los avances de la medicina paliativa son el mejor argumento contra la eutanasia. En realidad, quien reclama la eutanasia lo que está pidiendo entre líneas es que le atiendan, le quiten el dolor, que no se le considere una carga para la sociedad. Por eso en los lugares donde hay buenos cuidados paliativos la demanda de eutanasia es anecdótica.

- ¿Y dónde está la frontera entre paliar el dolor y tener a alguien artificialmente con vida? 
- En la medicina paliativa no se nos plantean esos problemas, porque ante un caso de alguien que no responde ya a nada nunca ponemos en marcha medidas heroicas, como un respirador artificial, por ejemplo, sino que, con el permiso del paciente o de los familiares, le disminuimos la consciencia para que no muera, digamos, de una forma inhumana. No se trata ni de adelantar la muerte ni de retrasarla por obstinación terapéutica, sino de respetar el proceso vital dándole el apoyo para evitar sufrimientos.



miércoles, 11 de enero de 2012

Gran avance con células madre para combatir lesiones de médula espinal

La potencialidad que tiene la investigación con órganos artificiales o con implantes de microchip es algo que no está muy abierto al público masivo, pues la mayoría desconoce que lo que normalmente podría demorar 10 años en descubrirse a través de cuidadas pruebas en humanos y animales, demoraría menos de la mitad investigando sin consecuencias graves. Esto desencadenaría en mayores avances y en curas para patologías que hoy parecen imbatibles, como las lesiones de médula espinal. Recientemente un grupo de científicos dieron vida a una médula espinal partiendo de células madre y descubriendo el funcionamiento de los conectores neuromusculares y cómo pueden crearse artificialmente.


Liderado por el bioingeniero  James Hickman, los Investigadores de la Universidad Central de Florida ha conseguido algo que si no se lo toma con la premura de lo noticiable y se lo piensa en perspectiva, puede ser uno de los avances del año. Ayudados también por la Universidad de Brown (que colaboraron reuniendo muestras de células madre humanas en voluntarios), se han hecho de la atención de la medicina, la ciencia y los medios debido a que han usado células madre para generar y hacer crecer uniones neuromusculares que estarían entre las células musculares en humanos y las células de la médula espinal. En estos radica una función vital para el movimiento, pues son los conectores primordiales que utilizada el cerebro para comunicarse y controlar los músculos de nuestro cuerpo.
Los científicos de la Universidad de Florida han usado células madre para generar y hacer crecer uniones neuromusculares que estarían entre las células musculares en humanos y las células de la médula espinal.
Semejante descubrimiento deja todo un halo de esperanza para aquellos que sufren de condiciones que hasta ahora consideramos irreversibles por los medios convencionales y actuales, como la que sufren los parapléjicos, hemipléjicos y todos aquellos pacientes con lesiones en la médula espinal debido a accidentes o a degeneraciones  biológicas. No hay que tomarlo con desinterés, este avance y los que podrían venir en consecuencia, podría ser uno de los pilares de la medicina del futuro basada en chips y en órganos artificiales. Lamentablemente, la investigación con células madres podría estar más desarrollada si no existieran trabazones desde distintos grupos religiosos, pero aun así se las ingenia y demuestra otra vez que su actividad –siempre con el ojo de los comités éticos sobre ella- sólo apela a construir un mejor presente y un mejor futuro para el ser humano.


Cuba registró una vacuna contra el cáncer

Las autoridades del sistema de salud de Cubaacaban de registrar en Cuba y Perú un fármaco denominado CIMAVax-EGF, indicado para tratar elcáncer de pulmón. Según las autoridades sanitarias, la vacuna proporciona “una terapia segura para el cáncer, con muy pocos efectos adversos que eleva la expectativa y calidad de vida" del enfermo. Unos dos mil cubanos con cáncer avanzado de pulmón ya han sido tratados con esta vacuna, de producción nacional y única en el mundo. Desarrollado por el Centro de Inmunología Molecular (CIM), se está administrando en 65 centros de salud de Cuba y se han iniciado los trámites necesarios para registrarlo en Brasil, Argentina,  Colombia y varias naciones más. ¿Lograremos convertir el cáncer en una enfermedad curable?


Es muy posible que dos de las preocupaciones más grandes -relacionadas con la salud- que expresan los ciudadanos de cualquier país del mundo sean el SIDA y elcáncer. A pesar de que existen otras enfermedades que tienen menos “prensa” y cobran una enorme cantidad de víctimas cada años, sobre todo en regiones tropicales, lo cierto es que conseguir una vacuna eficaz contra el cáncer o el SIDA se encuentran entre los principales objetivos de los laboratorios de todo el mundo. Hace horas supimos que una terapia genética era capaz de proporcionar a las ratas inmunidad frente al VIH, una linea investigativa que tiene el potencial de proporcionarnos una vacuna preventiva contra el SIDA. Y ahora las autoridades sanitarias de Cuba acaban de anunciar que han registrado una vacuna -probada en humanos- que puede convertir el cáncer de pulmón en algo así como una enfermedad crónica con la que se puede vivir prácticamente para siempre.

La vacuna se conoce como CIMAVax-EGF y ha sido desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular (CIM) de Cuba, institución que ya ha permitido su administración en 65 centros de salud dentro de la isla. El fármaco ha sido registrado en Cuba y Perú, y se han iniciado los trámites para hacer lo propio en varios países más, entre los que se encuentran Brasil, Argentina y Colombia. Según se ha publicado en medios de prensa cubanos, la vacuna ha sido aplicada con resultados favorables a unos 2.000 pacientes. Según los responsables del CIM, CIMAVax-EGF ofrece la posibilidad de convertir el cáncer de pulmón -incluso en estadios avanzados- en una enfermedad crónica controlable y, hasta donde se sabe, no presenta efectos colaterales importantes. Gisela González, jefa del equipo que desarrolló la vacuna, que aparece citada en el diario Granma, dice que “CIMAVax-EGF está registrada en Cuba y Perú, se halla en proceso en Brasil, Argentina, Colombia y otras naciones, y tiene derecho a patente en casi todo el mundo”, por lo que en principio podría estar disponible dentro de no mucho tiempo en cualquier país.



Exitosa vacuna contra el cáncer de mama en ratas

Un estudio revela que investigadores de laUniversidad de Georgia y de la Clínica Mayo de Arizona, en los Estados Unidos, han desarrollado una vacuna capaz de reducir el tamaño de los tumores de cáncer de mama y de páncreas en ratas. Geert-Jan Boons, un investigador del Centro de Cáncer Universidad de Georgia que ha participado en este proyecto, ha declarado que la vacuna “provoca una respuesta inmunitaria muy fuerte", que activa el sistema inmune reduciendo el tamaño del tumor -en promedio- un 80 por ciento. Además, la vacuna sería útil en el tratamiento del cáncer ovárico, colon-rectal y pancreático.



Científicos de Mayo Clinic de Arizona y la Universidad de Georgia (UGA) han publicado un artículo en la última edición de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences en la que dan cuenta del desarrollo de una vacuna contra el cáncer de mama que ha resultado exitosa al aplicarla en ratas. Se trata de un medicamento capaz de reducir drásticamente los tumores mamarios en estos roedores, incluso aquellos que por sus características son resistentes a los tratamientos normales. Además, este trabajo habré una linea de investigación que podría ser útil para el tratamiento de aquellos tumores que comparten el mismo distintivo de reconocimiento de carbohidratos, entre los que se encuentran algunos tan frecuentes como el cáncer ovárico y el colon-rectal. Según explican estos científicos, cuando las células se convierten en cancerosas, los azúcares de las proteínas de su superficie atraviesan por cambios que permiten distinguirlas de las células sanas. Esta vacuna -en pocas palabras- consigue “capacitar” al sistema inmune de las ratas para que sean capaces de distinguir y destruir las células cancerosas sin afectar a las normales.

A lo largo de estos experimentos se utilizaron ratones desarrollados por la Dra. Sandra Gendler de la Mayo Clinic, quien también es coautora del mencionado artículo. Al igual que ocurre en humanos, los ratones que desarrollaron tumores expresaban en la superficie de esas células un exceso de una proteína conocida como MUC1, vinculada a los tumores y que tiene un conjunto menor de carbohidratos. Gendler explica que “es la primera vez que se desarrolla una vacuna que modifica el sistema inmune para que sea capaz de distinguir y eliminar a las células cancerosas en base a la estructura diferente del azúcar en proteínas como la MUC1. Lo que más nos entusiasma es el hecho de que el Instituto Nacional del Cáncer recién reconoció a la MUC1 como una de las tres proteínas tumorales más importantes para el desarrollo de vacunas". Afortunadamente, esta molécula se encuentra en aproximadamente el 70% de los tipos de cánceres que matan, por lo que el tratamiento podría ser efectivo en una gran variedad de tumores. La vacuna que han puesto a punto está compuesta de tres partes. La primera de ella se encarga de “engañar” al organismo para que crea que las células cancerosas son una infección bacteriana, la segunda estimula la respuesta de los anticuerpos y la tercera provoca una respuesta de los linfocitos. Sin cualquiera de esas partes la vacuna no funciona bien. "Esta vacuna suscita una respuesta inmune muy fuerte", explica la Dra. Geert-Jan Boons de la Universidad de Georgia, coautora del artículo. En estos momentos se está trabajando para probar la eficacia de estos compuestos en cultivos de células cancerosas humanas, pruebas que también deberían servir para determinar su toxicidad. Si todo sale bien, los ensayos clínicos de fase I para analizar la seguridad de la vacuna en humanos podrían empezar hacia fines del año 2013.

Grandes avances en medicina regenerativa

Quizás no haya tenido demasiada cobertura en los medios masivos, pero científicos de la Universidad de Pittsburg han logrado regenerar hasta 18 tipos diferentes de tejidos. Los experimentos han mostrado que es viable regenerar dedos, partes del corazón, músculos, piel, uñas y vasos sanguíneos.



Es sin lugar a dudas una noticia que podría cambiar la vida de millones de personas de todo el mundo, que han perdido partes de sus extremidades en pequeños accidentes hogareños. Por que a pesar de que el equipo de científicos a cargo de los experimentos cree que podrían tener éxito en regenerar extremidades completas, lo cierto es que por ahora lo han logrado con dedos o porciones de estos. 

El primer caso de éxito que conocimos fue el de Lee Spievack, quien hace tres años perdió medio dedo al manipular la hélice de un pequeño aeroplano a escala. Su hermano Alan, médico e investigador, le proporciono un “polvo especial” para que se pusiese sobre la herida. Para su asombro, Lee vio como a lo largo de 4 semanas su dedo volvía a crecer, incluso sus huesos, vasos y uña.


El doctor Steven Badylak, de la Universidad de Pittsburgh, es un especialista en Medicina regenerativa, sostiene que el “remedio” aplicado al dedo de Spievack proviene de la vesícula de los cerdos, y efectivamente funciona como un estimulo para la regeneración de diferentes tejidos. 



Ese polvo es una sustancia a la que se refieren como matriz extracelular. Es una mezcla de proteínas y de tejidos porcinos que los veterinarios suelen utilizar para reparar los tendones de los caballos, y que posee algunos de los secretos mas importantes de la medicina regenerativa. "De alguna manera, le dice al cuerpo como iniciar el proceso de regeneración de los tejidos", dice Badylak. 



Badlayk es uno de los científicos que creen que todos los tejidos del cuerpo tienen células que son capaces de la regeneración. "De algún modo, debemos ordenarles a la células que hacer” explica Badylak. "Ayudarlas e indicarles donde tienen que ir, cómo tienen que diferenciarse para convertirse en un vaso sanguíneo, un nervio, una célula muscular o lo que sea." El científico cree que, al menos en teoría, debería ser capaz de hacer crecer toda una extremidad.



Badlayk no está solo. El doctor Anthony Atala también está haciendo crecer partes del cuerpo en su laboratorio universitario. Hasta la fecha, junto con su equipo, Atala ha “construido” 18 tipos diferentes de tejidos, incluido el tejido muscular, órganos enteros e incluso una válvula cardiaca de una oveja. 



"Cuando la gente me pregunta ¿qué se puede hacer?, le respondo que estamos haciendo partes del cuerpo que podamos implantar en pacientes”, dice Atala. “Puede parecer algo que ocurrirá en el futuro, pero lo estamos haciendo hoy.”



Atala, considerado como uno de los pioneros de la regeneración, considera que cada tipo de tejido tiene la información necesaria para regenerarse. Y algunos de sus resultados pueden parecerse a la ciencia ficción. Por ejemplo, Utilizando un sistema similar al de una impresora de chorro de tinta, “imprime” células cardiacas capa sobre capa hasta formar el corazón de un ratón. Atala considera que es solo cuestión de tiempo antes de que alguien haga crecer un corazón humano. 



Otra de sus experiencias exitosas ha sido construir sobre un “andamio” biodegradable una vejiga, utilizando células del cuerpo del paciente en el que luego fue transplantada. El ensayo se realizó en el Hospital Thomas Jefferson, en Filadelfia. Ocho semanas más tarde, el andamio desapareció, y el paciente tiene una vejiga nueva obtenida a partir de los restos de la suya propia.



"Las células se diferencian en las dos principales células en la pared de la vejiga, las células musculares y células de la mucosa", explicó. "Es mucho el futuro, pero es el día de hoy. Así lo estamos haciendo hoy."



El video, de casi una hora de duración (en ingles) explica los avances obtenidos en este campo por el Howard Huges Medical Institute  en la regeneración de tejidos. El HHMI se encuentra a la cabeza de este tipo de investigaciones utilizando células madre.








Seguramente falta recorrer bastante camino hasta dominar esta técnica. Quizás el trabajo más grande que se debe llevar a cabo es entender exactamente como funciona el proceso. A pesar de los éxitos obtenidos por los investigadores, y de las teorías que sustentan sus trabajos, no se conoce al dedillo la forma en que se regeneran los tejidos. Cuando estos temas hayan sido completamente develados, podremos disponer de una excelente alternativa para las prótesis transplantes de órganos.